Contribuye con el monitoreo del estado nutricional de los venezolanos e informa a los organismos competentes y a la colectividad la presencia de síntomas de alerta.
Estudios y análisis de situación.
Estudios e investigaciones especializadas.
Elaboración de propuestas de políticas sobre alimentación y nutrición.
Grupo de Transición Alimentaria y Nutricional (TAN)
Acciones Ejecutadas
Encuesta criterios y valores límite para identificar los factores de riesgo y diagnosticar sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico en la población venezolana.
En noviembre de 2005, un foro realizado por el Grupo de Trabajo "Transición Alimentaria y Nutricional" de la Fundación Bengoa para la Alimentación y Nutrición puso en evidencia que los médicos e investigadores del país utilizan diferentes criterios y valores límite para identificar los factores de riesgo y diagnosticar sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico en la población venezolana. Posteriormente, en las reuniones de evaluación de ese foro, se llegó a la conclusión que era una necesidad la unificación tanto de los criterios diagnósticos como de los valores límites utilizados en el país. De allí nace la idea de diseñar y elaborar una encuesta, cuyos objetivos se señalan a continuación:
Identificar los diferentes actores -investigadores, médicos, nutricionistas, antropólogos y otros profesionales de la salud- relacionados con estas patologías.
Identificar los distintos métodos y criterios utilizados tanto para medir riesgo como enfermedad.
Articular y vincular a los principales actores para el intercambio de metodologías e información que permita una aproximación consensuada sobre los métodos a aplicar para una mejor aproximación diagnóstica y terapéutica de estas patologías en la población venezolana durante el ciclo vital, con especial énfasis en los niños, niñas y adolescentes.
Divulgar la información generada a los especialistas y público en general, para promover acciones que contribuyan a mejorar este importante problema de salud pública, muy ligado a las principales causas de consulta, morbilidad y mortalidad en nuestra población.
Taller de Expertos: Análisis de prioridades nutricionales actuales en Venezuela
DOCUMENTO BASE CONSULTA DE EXPERTOS IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES NUTRICIONALES EN VENEZUELA RESUMEN ![]() Taller de Expertos En el país coexisten varias formas de desnutrición y carencias nutricionales, junto a la obesidad y el exceso de peso. La tasa de prevalencia de desnutrición ha sido fluctuante en los últimos años, sin embargo desde el año 2000 se ha observado incremento sostenido en los menores de 2 años, preescolares y escolares para ubicarse en 13%, 24,4% y 25,3% respectivamente, las entidades federales más afectada por déficit nutricional fueron Delta Amacuro, Amazonas, Apure, Portuguesa y Miranda. En las gestantes el porcentaje de déficit nutricional se ubicó en un 20%, siendo más alto en las adolescentes donde alcanzó un 35%. La situación de pobreza alcanza a grupos importantes de la población, de los cuales, los niños son el grupo más vulnerable. Se observa que gran parte de la población se concentra en los estratos con menores recursos, y en los últimos años ha aumentado el número de familias en pobreza relativa (39,2%) y en pobreza crítica (40,7%). El costo de la canasta alimentaria normativa y el índice de precios al consumidor en el rubro de alimentos se han incrementado progresivamente, de tal manera que el salario mínimo actual es insuficiente para adquirirla, lo que significa incremento en la pobreza extrema y pone en riesgo la seguridad alimentaria, la que a su vez se ve comprometida entre otras cosas por el bajo nivel educativo de las madres, que en aproximadamente un 30% son jefas del hogar. Según las encuestas de consumo, la distribución de macronutrientes en la dieta de todos los estratos es satisfactoria, aún cuando se observa mayor consumo en las familias del estrato III. Los alimentos que proveen la mayor proporción de calorías en la dieta son las harinas de trigo, maíz, arroz y pasta, lo que explica la persistencia de desnutrición calórica en la población más humilde. La principal deficiencia de micronutrientes en el país, es la de hierro que afecta predominantemente a los niños y mujeres embarazadas. La alta prevalencia de parasitosis se explica por el deterioro de las condiciones de vida y salubridad de la población más vulnerable. Se propone la utilización de los medios de comunicación radioeléctricos, como estrategia de educación nutricional, que permita superar los problemas de malnutrición y hambre oculta en los preescolares. Promueve el acceso de la población a los conocimientos de alimentación y nutrición y a los avances tecnológicos en esta área, además de difundir la producción científica de los profesionales venezolanos en el área de alimentación y nutrición. |