Inseguridad alimentaria y experiencias de hambre en hogares venezolanos menos privilegiados

Artículos, libros, monografías y colaboraciones

Autores: Lorenzana, Paulina; Bernal, Jennifer; Mercado, Carmen.

Referencia: Rev. esp. nutr. comunitaria ; 9(3): 138-143, jul. 2003. tab, graf

Resumen: El objetivo de esta publicación es presentar, comparar y analizar los resultados de tres investigaciones que buscan estimar el nivel de inseguridad alimentaria y experiencias de hambre en hogares menos privilegiados. Se realizó en comunidades pobres de Venezuela Ojo de Agua (1995), El Petróleo (1997-98) y en ocho estados (2000-01).El proceso se inició en 1995 con el diseño, pre-prueba y aplicación de un método simple para estimar la seguridad alimentaria en hogares pobres. Posteriormente, se repitió en otras comunidades para su validación externa. La escala que mide la inseguridad alimentaria y experiencias de hambre se adaptó a partir de la escala del «Community Childhood Hunger Identification Project» (CCHIP) utilizada en Estados Unidos. Los resultados obtenidos de los tres estudios considerados son comparables debido a que utilizan la misma metodología. La escala aplicada capta dos dimensiones de la seguridad alimentaria en el hogar la falta de recursos económicos y experiencias de hambre. Consistentemente, los datos señalan que la falta de dinero para comprar alimentos es el primer indicador de la inseguridad alimentaria reportado en más de la mitad de la muestra para cada estudio. Entre 5 y 30 por ciento de los hogares pobres y muy pobres señalan que los adultos pasan hambre antes de reducir la alimentación de sus hijos, sobre todo en el estudio del año 2000-01. A pesar de ello, entre 4 y 24 por ciento de los hogares muy pobres señalan experiencias de hambre en niños. Al comparar las investigaciones se nota una disminución de la inseguridad alimentaria entre 1995 y 1997, la cual aumenta para el periodo 2000-01. Es necesario continuar el estudio de mecanismos de ajuste de hogares pobres para enfrentar la inseguridad alímentaria y experiencias de hambre en Venezuela y otras regiones del mundo. (AU)

Antes de que finalice el año, queremos darle las ¡GRACIAS! a todos los involucrados en hacer posible nuestra labor. Desde el equipo de trabajo que conforma la Fundación Bengoa, hasta los que nos han apoyado durante todo este año.

A todos ¡Feliz Año Nuevo!
#FundaciónBengoa

En 22 años hemos logrado conquistar espacios de desarrollo social y comunitario, gracias al apoyo de organizaciones y particulares que han puesto su confianza en nosotros, para llevar educación e investigación en materia de nutrición y alimentación por toda Venezuela.

Se recomienda hacer de 3 a 5 horas de ejercicios a la semana para los adultos, inclusive personas con afecciones crónicas o discapacidad. Para niños y adolescentes mínimo 1 hora diaria. La actividad física debe ser aeróbica, de intensidad moderada o vigorosa.
#FundaciónBengoa

Cargar más...

Pin It on Pinterest

Share This