Notas sobre el enriquecimiento de la harina de maíz precocida y de la harina de trigo en Venezuela

Artículos, libros, monografías y colaboraciones

Este escrito no tiene la pretensión de ser un trabajo de investigación para su publicación en una revista científica ni una revisión bibliográfica sobre lo que mayormente se conoce sobre la materia, no se referencian con citas específicas las variadas fuentes leídas o consultadas, tampoco se presentan Figuras o Tablas. Existen otras publicaciones que informan sobre la fortificación en Venezuela, de la harina de maíz precocida, HMP, y de la harina de trigo panadera. Hemos querido no obstante, relatar con amenidad de manera resumida, las sucesivas etapas, secuencia de hechos, acontecimientos, anécdotas, lecciones aprendidas y valiosas experiencias que culminaron exitosamente con la promulgación de las Nomas COVENIN de obligatorio cumplimiento para el enriquecimiento de la HMP y de la harina de trigo, HT. En provecho de mi jubilación o retiro, esta narrativa se fundamenta en el documental personal de publicaciones, libros, oficios, cartas, recortes de prensa y memoranda que archivo en mi biblioteca y que han servido con esplendidez para recordar y escribir esta historia vivida durante nuestros últimos años de servicio profesional en el Instituto Nacional de Nutrición, INN. Ha sido una labor en equipo cumplida a plenitud. Las cosas buenas que se han hecho hay que decirlas y repetirlas. La historia se desmemoria muchas veces. El lector interesado puede acudir con objetividad y consultar las referencias bibliográficas reseñadas al final. Errores involuntarios de omisión o incompleta narración de los hechos, son de mi exclusiva autoría.

José Félix Chávez Pérez
Caracas, Abril 2018

Antes de que finalice el año, queremos darle las ¡GRACIAS! a todos los involucrados en hacer posible nuestra labor. Desde el equipo de trabajo que conforma la Fundación Bengoa, hasta los que nos han apoyado durante todo este año.

A todos ¡Feliz Año Nuevo!
#FundaciónBengoa

En 22 años hemos logrado conquistar espacios de desarrollo social y comunitario, gracias al apoyo de organizaciones y particulares que han puesto su confianza en nosotros, para llevar educación e investigación en materia de nutrición y alimentación por toda Venezuela.

Se recomienda hacer de 3 a 5 horas de ejercicios a la semana para los adultos, inclusive personas con afecciones crónicas o discapacidad. Para niños y adolescentes mínimo 1 hora diaria. La actividad física debe ser aeróbica, de intensidad moderada o vigorosa.
#FundaciónBengoa

Cargar más...

Pin It on Pinterest

Share This